Origen Pagano de La Semana Santa. Parte 2.
(Pascua, Cuaresma, Ayuno y Abstinencia)
LA PASCUA CATOLICA.
Echemos in vistazo a la Pascua. Qué significa el término Pascua por sí solo? No es un nombre cristiano. Sostiene el origen caldeo en su propia frente. La Pascua no es nada mas que Astarté, uno de los títulos de Beltis, la reina de los cielos, cuyo nombre, fue pronunciado por las gentes de Nínive, fue evidentemente idéntico con el nuevo uso común en este pueblo. Ese nombre, encontrado por Layard en los monumentos asirios, es ISHTAR (Layard's Niniveh and Babylon, pág. 629).
La adoración de Bel y Astarté fue muy recientemente introducido en Gran Bretaña, tal como los Drudos, "los sacerdotes los arboles". Algunos han imaginado que la adoración Druida fue al principio introducido por los Fenicios, quienes, siglos antes de la era Cristiana, comerciaron las minas de Estaño de Cornwall. Pero los rastros inequívocos de su adoración son encontrados en las regiones de las islas Gran Bretaña, donde los Fenicios nunca penetraron, y ha dejado en todas partes las marcas indelebles del lazo fuerte del cual debió haber tenido lugar en las mentes de la temprana Bretaña. De Bel, el 1 de Mayo todavía sigue siendo llamado Beltana en el Almanaque (Oliver & Boyd's Edimburgh Almanac, 1860); y todavía conservamos costumbres subsistiendo hasta hoy entre nosotros, lo cual prueba cuan exactamente la adoración de Bel o Moloc, (ya que ambos títulos corresponden al mismo dios) ha sido observado aun en las partes nordestales de estas islas.
Si Baal era adorado de esta forma en Gran Bretaña no es difícil creer que su consorte Astarté fue también adorada por nuestros ancestros, y que de Astarté, cuyo nombre en Nínive era Ishtar, las solemnidades religiosas de Abril como ahora se practican son llamadas por el nombre de Easter (Pascua), ese mes entre nuestros ancestros paganos llamándosele Easter - Monath. Los cuarenta días de abstinencia de la Cuaresma fue directamente facilitado de los adoradores de las diosas babilonias. Tal como una Cuaresma de 40 días, "en la primavera del año", se observa todavía por los Yeziris o adoradores del demonio del Kurdistán (Layard's Niniveh and Babylon, pág. 93), quienes lo han heredado de sus primeros maestros, los babilonios.
Tal cuaresma de 40 días era mantenida por mexicanos paganos, porque de esta forma leemos en Humboldt (Mexican Research, tomo 1, pág. 404), donde él da cuenta de la observancia mexicana: "Tres días después del equinoccio vernal, comenzaba un solemne ayuno en honor al sol". Tal cuaresma de 40 días era observada en Egipto como puede verse al consultar Wilkingson's Egyptians Antiquities, tomo 1, pág. 278. Esta cuaresma de 40 días somos informadas por Landseer's Sabean Researches, pág. 212.
Era mantenida expresamente en conmemoración de Adonis u Osiris el gran dios medianero al mismo tiempo la violación de Proserpina parece haber sido conmemorada de manera similar; porque Julius Firmicus nos informa eso, ya que, "40 días" el "Gemido de Proserpina" continuaba (De errore, pág. 70), y desde Arnobius aprendemos que el ayuno que los paganos observaban, llamado "Castus" o el ayuno "Sagrado", era por los Cristianos en su tiempo, creían haber sido primeramente una imitación del largo ayuno de Ceres, cuando por muchos días ella determinantemente rechazó comer por cuenta de ella por "Exceso de Pesar" (Violentia Mœroris) (Arnobius, Adversus Gentes, lib. v. Pág. 403).
Eso es, a cuenta de la pérdida de su hija Proserpina, cuando fue arrebatada por Plutón, el dios del infierno. Como las historias de Baco, o Adonis y Proserpina, aunque originalmente distinta, fueron hechas para unir y encajar, para que Baco fuera llamado Líber y su esposa Ariadna, Libera (El cual fue uno de los nombres de Proserpina, según Smith's Classical Dictionary, "Liber and Libera", pág. 381) (Ovid, Fasti, lib. iii. l. 512, tomo iii, pág. 184). Es altamente probable que el ayuno de la Cuaresma fue hecho después en referencia a ambos, entre los paganos, esta Cuaresma parece haber sido un preliminar indispensable a la gran fiesta anual en conmemoración de la muerte y resurrección de Tammuz, la cual se celebraba alternando el llanto y el regocijo, el cual en muchos países fue considerablemente después que el festival Cristiano siendo observado en Asiria y Palestina en junio, llamado por tanto "Mes de Tammuz"
En Egipto a mediado de Mayo y en Gran Bretaña algún tiempo en abril. Para conciliar los paganos al Cristianismo nominal, persiguiendo su política usual, tomó medidas para obtener que las fiestas paganas y Cristianas se amalgamaran y por un complicado, pero habilidoso ajuste del calendario, fue encontrado sin dificultad en general conseguir que el paganismo y el Cristianismo ahora sumido en la idolatría y esto como en muchas otras cosas, se dieron la mano. El instrumento en cumplir esta amalgama fue el Abbat Dionisio el pequeño (525 D.C.) de quien nosotros debemos, como los modernos cronólogos han demostrado, que la fecha de la era Cristiana o del nacimiento de Cristo fue movida 4 años después de su nacimiento
Los Cristianos debieran siempre pensar que introducir la abstinencia pagana de la Cuaresma era una señal del mal. Revelaba cuán bajo habían caído, y fue también una causa del mal. Inevitablemente a una profunda degradación. Originalmente aún en Roma, la Cuaresma, con sus jolgorios precedentes del carnaval fue totalmente desconocido, y aun cuando el ayunar ante la pascua cristiana era mantenida como una necesidad, era por pasos bajos que en este respecto vino a conformar con el ritual del paganismo.
Cuando la adoración a Astarté estaba levantando con ascendencia, los pasos fueron tomados para conseguir la Cuaresma Caldea completa de seis semanas o cuarenta días, y su hecho imperativo en todos dentro del imperio romano occidental. El camino estaba preparado para esto por el Concilio en Aurelia en el tiempo de Hormisdas, obispo de Roma, alrededor del año 519, que decretó que la Cuaresma debiera ser solemnemente observada antes de la pascua.
Tal es la historia de la pascua. Las observancias populares que todavía concurren al período de sus celebración amplia confirman el testimonio de la historia como de carácter babilónico. Los pasteles calientes de la cruz del Viernes Santo y los huevos de la Pascua o del Domingo de Pascua figuraban en los ritos Caldeos tal como se hacen. El origen de los Huevos Pascuales es evidentemente claro.
Los antiguos Druidas tomaron prestado un Huevo como emblema sagrado de su orden (Davies's Druids pág. 208). En los misterios de Baco tan celebrado en Atenas, una parte de la ceremonia nocturna consistía en la consagración de un huevo. Las fábulas Hindúes celebran su huevo mundano de color dorado (Col. Kennedy, pág. 223).
El pueblo de Japón hace su huevo sagrado bronceado (Coleman pág. 340). En China en esta hora, los huevos teñidos o pintados se usaban en los festivales sagrados aun como en este país. En tiempos antiguos los huevos se usaban en los ritos religiosos de los egipcios y griego y eran colgados para propósitos místicos en sus templos (Wilkingson, Vol. iii, pág. 20).¨
El nombre hebreo para un huevo es Baitz, o, en el femenino porque hay dos géneros, Baitzan. Esto en Caldeo y Fenicio llegaba a ser Baith, o, Baitha, el cual en estos idiomas era la forma usual de pronunciar el nombre de una casa. (La palabra común "Beth" "Casa" en la Biblia sin los puntos es "Baith" como puede ser visto en el nombre de Bethel que se da en Gn. 5: 1 de la Septuaginta donde es "Baith-El"). El huevo flotando en las aguas que contenían el mundo era la "casa" flotando sobre las aguas del Diluvio con los elementos del nuevo mundo en su base.
La Iglesia Romana adoptó este huevo mística de Astarté y lo consagró como un símbolo de la resurrección de Cristo. Una forma de la oración era siempre citada para ser usada en relación con ella, el papa Paulo V enseñando sus devotos supersticiosos oraba de este modo a la Pascua:
"Bendice, Oh Señor, te imploramos esta tu criatura de "Huevos" que puede llegar a ser el sustento sano a tus siervos comiéndolo en memoria de nuestro Señor Jesucristo" (Scottish Guardian, Abril 1844). Además del huevo místico había otros emblemas de la pascua. La diosa reina de Babilonia el Rimmon o granada.
Con la granada en su mano, frecuentemente es representada en antiguas medallas en la casa de Rimmon en la cual el rey de Damasco, el maestro de Naamán el sirio adoraba, era una semejanza del templo de Astarté donde era adorada la diosa con la granada o Rimmon.
La granada es un fruto que está lleno de semillas y se suponía que era empleado como un emblema de esa vasija la cual los gérmenes de la nueva creación eran preservados donde el mundo tenia que ser sembrado por un hombre con bestia después de la desolación del Diluvio.
El papado inspira el mismo sentimiento con relación a la reina del cielo romano y guía a los devotos a ver el pecado de Eva en mucho la misma luz derivada del paganismo. En el Canon de la misa el servicio más solemne en el misal romano que ocurre la siguiente expresión donde el pecado de nuestro primeros padres es apostrofado: O Beata, culpa, quoe talem meruisti redemptorem", "Oh Bendita falta, la cual hizo procurar al Redentor". La idea contenida en estas palabras es puramente pagana. Como Roma ama los mismo sentimientos como lo hacia el paganismo, así ha adoptado los mismos símbolos, en su debida oportunidad.
En este país y en la mayoría de los países de Europa, no se da la granada y sin embargo la superstición de la granada debe como sea posible ser observada. En lugar de la granada, se emplea la naranja; y así los papistas de Escocia juntan sus naranjas y huevos en la Pascua; como también cuando el obispo Gillis de Edimburgo fue a través de la ceremonia vanagloriosa de lavar los pues de doce irlandeses hace unos años en la Pascua, concluyo por presentar cada uno de ello con dos huevos y una naranja.
Ahora, este uso de la naranja como el representante del fruto del árbol prohibido del Edén, se ha observado, no es de invención moderna; se remonta a los tiempos de la antigüedad clásica. Los jardines de los Herespidos en el occidente eran admitidos por todos los que habían estudiado el asunto, contrapartida al paraíso del Edén en el Oriente.
Hércules, una forma del Mesías pagano, no el primitivo, sino el Hércules Griego en estado de infelicidad mató o sometió a la serpiente, el ser envidioso que corrompió la humanidad. Aquí Dios y el Diablo son lo mismo cambiando de lugares.
Jehová que prohibió al hombre comer del árbol del conocimiento es simbolizado por la serpiente y sostenido con un ser maligno mientras que emancipaba al hombre del yugo de Jehová y le dio el fruto del árbol prohibido. En otras palabras, bajo el nombre de Hércules, se celebra como el libertador gracioso y bueno de la raza humana, he aquí el misterio de iniquidad. Hoy todo esto está envuelto en la "Naranja" sagrada de la Pascua.
http://www.templovidanueva.cl